Wallet Digital Europea: lecciones desde Italia y perspectivas para el futuro

Avatar de Matteo Panfilo
Product Strategy Director

Senigallia, Italia – 23 de enero de 2025 – La identidad digital se confirma como uno de los pilares fundamentales para el futuro del mercado único europeo, con la wallet digital europea en el centro del debate. Adoptar enfoques colaborativos entre gobiernos y actores privados para garantizar interoperabilidad, seguridad y oportunidades de mercado para los operadores continentales es la clave del éxito de esta iniciativa. 

La creación de un ecosistema digital inclusivo y confiable requiere estándares comunes, inversiones tecnológicas y un marco normativo claro que fomente la confianza de los ciudadanos y las empresas. Solo mediante una sinergia entre la innovación tecnológica y la gobernanza compartida será posible realizar una transformación digital que apoye la competitividad europea y refuerce la autonomía estratégica del continente. 

Diversidad de modelos de Wallet en Europa 

Los modelos de wallets digitales desarrollados por los gobiernos europeos presentan diferencias significativas, con enfoques diversos tanto en la colaboración con actores privados como en la creación de oportunidades de mercado para los operadores europeos. En un contexto geopolítico en constante evolución, se vuelve crucial evitar fragmentaciones y una regulación excesiva, como se subraya en los informes de Draghi (competitividad) y Letta (mercado único de la UE). El futuro de la Unión depende de la capacidad de crear realidades industriales sólidas e integradas. 

La Wallet Europea: una visión por construir 

La arquitectura de la wallet europea se basa fundamentalmente en tres pilares clave: 

  • Identidad digital: para garantizar identificaciones y autenticaciones seguras para individuos y empresas. 
  • Intercambio de datos: para facilitar el intercambio seguro de información y atributos verificados entre mercados y países. 
  • Pagos digitales: para respaldar transacciones simples y seguras, con un enfoque en el Euro Digital. 

Esta visión, que no solo incluye la identidad sino también atributos y pagos, representa un avance hacia una mayor interoperabilidad y seguridad para el mercado digital europeo. 

Identidades Digitales: un panorama diverso 

El panorama europeo de identidades digitales aún está muy fragmentado, tanto por tipo de usuarios como por los usos que hacen de ellas. Mientras que países como Francia e Italia están entre los líderes, Alemania y España aún no figuran en el top 10 en términos de difusión. 

Fuente: Politécnico de Milán / Departamento de Ingeniería de Gestión

Si se observa la situación a nivel global, actualmente existen 149 billeteras activas en Europa y en el resto del mundo (31 gubernamentales, 4 privadas en el ámbito público y 114 privadas), lo que subraya la importancia de las identidades digitales y los servicios fiduciarios como pilares de la vida moderna y los derechos en las sociedades contemporáneas. 

Fuente: Politécnico de Milán / Departamento de Ingeniería de Gestión 

Italia y el Estado del Arte de la Identidad Digital 

En Italia, las proyecciones sobre la adopción de la CIEid, considerada la verdadera identidad digital vinculada a la Carta de Identidad Electrónica, muestran un retraso de aproximadamente cinco años con respecto a los objetivos, en caso de que el ritmo de crecimiento se mantenga igual. SPID, por otro lado, sigue siendo el núcleo de la identidad digital italiana, representando uno de los casos de mayor éxito en Europa en términos de número de usos. Sin embargo, es importante destacar que SPID opera principalmente a un nivel sustancial de fiabilidad (Level of Assurance o LoA Substantial) y es gestionado por operadores privados. Desde 2017, estos últimos han facilitado la amplia adopción de SPID, invirtiendo significativamente en distribución, asistencia y mejoras continuas para incentivar a los ciudadanos a utilizarlo. 

Si se analizan los datos, es evidente que el 91% de los usuarios prefiere SPID para las autenticaciones en comparación con CIE, a pesar de que esta última ofrece un nivel de fiabilidad más alto (LoA High). No obstante, el crecimiento de la CIE sigue una curva más lenta, con un retraso estimado de 4-5 años respecto a SPID, lo que plantea dudas sobre la posibilidad de cumplir con los objetivos y plazos establecidos. Este retraso se ve aún más complicado por los requisitos impuestos por el reglamento eIDAS 2, que  exige un alto nivel de fiabilidad para muchos servicios fiduciarios, representando un desafío significativo para Italia. 

Fuente: Politécnico de Milán / Departamento de Ingeniería de Gestión 

El reciente Decreto-Ley 2 de marzo de 2024, n. 19, abre nuevas oportunidades para Italia, permitiendo integrar competencias públicas y privadas en la construcción de la IT-wallet. Esta herramienta representa una evolución estratégica para mejorar la experiencia de los usuarios y consolidar la posición de Italia en el panorama europeo. 

Perspectivas para el futuro de la Identidad Digital Europea 

La experiencia de Italia ofrece una valiosa lección para el futuro de Europa: los tiempos de adopción de los esquemas de identidad digital varían significativamente y dependen principalmente de la conveniencia percibida por los usuarios finales, tanto en términos de simplicidad como de beneficios concretos, además de los incentivos para los diferentes actores del ecosistema para participar. Este es uno de los principales obstáculos que debe superarse para el éxito de la billetera digital, influyendo en las decisiones y el grado de participación de todos los involucrados. 

Para superar este desafío, es fundamental definir claramente los incentivos para cada participante y promover un efecto multiplicador capaz de estimular la adopción voluntaria por parte de los usuarios, proveedores de atributos, operadores de servicios fiduciarios y de pagos, y empresas que podrían beneficiarse del sistema. 

El futuro de la wallet digital europea dependerá, por lo tanto, de la capacidad de construir un ecosistema colaborativo en el que todos los actores estén motivados a contribuir y en el que los usuarios finales puedan percibir beneficios reales e inmediatos. 

Fuente del artículo: Agenda Digital

Avatar de Matteo Panfilo
Product Strategy Director